La Pobreza en España: El indicador AROPE

Para medir el riesgo de pobreza y exclusión se utiliza en España el indicador AROPE, (At Risk Of Poverty and/or Exclusion), propuesto por la Unión Europea, que hace referencia al porcentaje de población que se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social.

La exclusión social es consecuencia de diversos factores, no solo la pobreza, que pueden ser medidos de forma independiente y combinarlos para establecer un único indicador que recoja situaciones de vulnerabilidad en las cuales la pobreza, aunque importante, es sólo uno de los aspectos relevantes. En este sentido, pobreza y exclusión se entrecruzan y, además de personas pobres y excluidas, es posible encontrar personas excluidas que no son pobres y, también, la situación contraria, es decir, sujetos pobres que no están inmersos en procesos de exclusión.

El indicador combina elementos de renta, posibilidades de consumo y empleo. Es decir, se combinan, medidos en porcentaje sobre el total de la población, los siguientes factores:

1.- Población bajo el umbral de pobreza: Se consideran en riesgo de pobreza a las personas que viven en hogares con una renta (incluyendo las transferencias sociales) inferior al 60 % de la mediana de la renta nacional equivalente en unidades de consumo. La mediana es el valor de la renta que divide a la población en dos grupos del mismo tamaño. Para el año 2015, la mediana de renta equivalente es de 13.355,6 €, por lo cual, el Umbral de pobreza se fija en 8.010,9 €, es decir, 667,6 € mensuales. Todas las personas que viven en hogares con una renta por unidad de consumo inferior a esa cifra se consideran pobres.

2.- Población con privación material severa (PMS): Agrupa a personas que viven en hogares en los que sus miembros no pueden permitirse al menos cuatro de nueve conceptos o ítems de consumo básico definidos a nivel europeo. Los ítems son:

  • Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad…) en los últimos 12 meses.
  • No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
  • No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.
  • No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días (o su equivalente vegetariano).
  • No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (por un importe de hasta 650 €).
  • No puede permitirse disponer de teléfono.
  • No puede permitirse disponer de un televisor en color.
  • No puede permitirse disponer de una lavadora.
  • No puede permitirse disponer de un automóvil.

3.- Población con baja intensidad de trabajo por hogar (BITH): La intensidad de trabajo por hogar se define como la relación entre el número de meses trabajados efectivamente por todos los miembros del hogar y el número total de meses que, en teoría, podrían trabajar como máximo todas las personas en edad de trabajar del hogar. El indicador comprende a las personas de 0 a 59 años que viven en hogares con una intensidad de empleo inferior al 0,26.

El indicador AROPE define de manera agrupada, entonces, a las personas que cumplen uno o más de los tres criterios mencionados, es decir, a los individuos que componen aquellos hogares cuyos ingresos totales están bajo el umbral de la pobreza y/o sufren de privación material severa y/o tienen baja intensidad de trabajo. Finalmente, el indicador AROPE se expresa en porcentaje sobre el total de la población.

Por otra parte, se debe remarcar que el AROPE y la Tasa de pobreza son indicadores diferentes, pues miden cosas distintas; el primero mide pobreza y exclusión en su conjunto y el segundo sólo pobreza. Esta definición implica que las personas que están en situación de pobreza también están contabilizadas en el indicador AROPE, pero es posible que personas incluidas en este último no sean pobres.

El Informe de la APEN sobre Pobreza y la Exclusión Social en España (2015) hace un seguimiento del indicador AROPE y ofrece, entre otros, los siguientes resultados:

  • -En España, el indicador de riesgo de pobreza y exclusión (AROPE) alcanza, en 2015, el 28,6 por ciento de la población: 13.334.573 personas viven en riesgo de pobreza y exclusión. (En la Unión Europea de los 28, el AROPE llega al 24,4 por ciento de la población: 122,3 millones de personas).
  • -España es el tercer país con mayor desigualdad de la UE, después de Rumania y Serbia: El 10 por ciento más rico obtiene una cuarta parte de los ingresos de toda la población.
  • -Existe un 2,2 por ciento de la población que sufre a la vez los tres factores que integran el AROPE: desempleo, pobreza y privación material. Son 1.025.736 las personas que se encuentran en la peor situación económica y social posible.
  • -La pobreza afecta a un 22,1% de la población: 10.383.238 de personas.
  • -Un total de 3.543.453 ciudadanos viven en pobreza severa, es decir que tienen ingresos por debajo de 333,8 euros mensuales.
  • -Unas 4.670.000 pensiones, la mitad del total, están bajo el umbral de la pobreza.
  • -Un 44,8 por ciento de las personas en desempleo y el 21 por ciento de las “inactivas” constituyen los grupos más afectados por la pobreza.
  • -La tasa de trabajadores/as pobres (que no superan el umbral de pobreza, a pesar de tener un trabajo) ha pasado de 11,7 por ciento en 2013, a 14,2 por ciento en 2014, y a 14,8 por ciento en 2015.
  • -La tasa de privación material severa ha ascendido del 4,5 por ciento en 2009 al 6,4 por ciento en 2015, afectando a 2.993.365 personas.
  • -El grupo de menores de 16 años tiene la tasa más alta de privación material severa: 9,9 por ciento. Les sigue el de adultos jóvenes entre 16 y 29 años, con un 8,4 por ciento.
  • -El 11 por ciento de los ciudadanos tiene retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal y el 10,6 por ciento no puede calentar adecuadamente sus viviendas.
  • -El 13% de las familias monoparentales sufren privación material severa, más de el doble que los hogares con niños y dos adultos, y 3 veces más que los hogares sin niños/as.
  • -Otro año más, el riesgo de pobreza y exclusión social afecta a más de 3 niños y niñas, de cada 10, en España.
  • -En la infancia (menores de 16 años), la tasa descendió del 35,4 por ciento en 2014 al 33,4 por ciento en 2015.
  • – 5,5 millones de españoles viven en un hogar con Baja Intensidad de Trabajo por Hogar (BITH).

Acabar con el hambre y la pobreza absoluta en el mundo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s