Los temas que trata la Economía Política: Microeconomía, Macroeconomía y Economía Internacional
- La Microeconomía intenta comprender y explicar cómo se forman los precios y esto incluye temas tales como el estudio de la demanda de los consumidores, la oferta que hacen las empresas y cómo funcionan los mercados. La teoría oficial afirma que los precios se forman por la conjunción de la oferta y la demanda y que los precios resultantes son los más justos y eficientes. Pero puede haber una explicación alternativa: los mercados libres en realidad funcionan muy mal, por eso siempre han estado intervenidos por el Estado, y sigue siendo así. Los precios son el resultado, entre otras cosas, de equilibrios de poder. Si se deja que los mercados actúen libremente, sin la intervención del Estado, el resultado es desastroso. Y si el Estado interviene favoreciendo solo a las empresas más poderosas, el resultado es también muy ineficaz. La microeconomía estudia también temas como la racionalidad de los consumidores, los monopolios y oligopolios, los costes sociales de las industrias, los bienes públicos y comunales, etc.
- La Macroeconomía estudia los mecanismos mediante los que el Estado interviene. Estudia por tanto las políticas económicas que son fundamentalmente dos: la Política Fiscal y la Política Monetaria.
- Los objetivos de las políticas económicas son: El crecimiento económico, el pleno empleo, la estabilidad (que no haya inflación, ni deflación, ni crisis), la equidad económica (lucha contra la pobreza y la desigualdad) y la sostenibilidad (el respeto al medio ambiente para no poner en peligro las posibilidades económicas de las generaciones futuras). La macroeconomía es por tanto donde se estudian también las posibles soluciones a los graves problemas económicos tales como el desempleo, la inflación, la contaminación, etc.
- La Política Fiscal consiste en el diseño y la modificación de los ingresos y de los gastos del Estado, es decir, los impuestos y las subvenciones e inversiones estatales. La Política Fiscal la deciden los gobiernos y está muy influida por la ideología de los gobernantes.
- La Política Monetaria consiste en modificar la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés. En la actualidad esas decisiones las toman los bancos centrales con total independencia.
- Además de los instrumentos fiscales y monetarios, el Estado tiene la capacidad de regular los mercados, de establecer normas, prohibiciones o estímulos que modifican precios y flujos de renta y riqueza.
- La Economía Internacional estudia el funcionamiento del comercio internacional, la dependencia entre países y los diferentes modelos de desarrollo económico, o los límites al crecimiento. También aquí se estudian los organismos económicos internacionales (FMI, BM, OMC, etc.) y los acuerdos comerciales internacionales (TTP, CETA, TISA, etc.).