Debatir la RBU
versión 4 junio 2017
Juanca Martínez
RESUMEN
Los conceptos de Renta Garantizada y Renta Básica Universal son excluyentes. La RBU significa la donación incondicional de una determinada cantidad igual para todos los ciudadanos mientras que la Renta Garantizada significa la donación de una cantidad variable solo a los que estén bajo la línea de pobreza.
Los recursos necesarios para repartir una RBU impedirían la mejora del actual sistema de salud, del sistema de pensiones, del sistema educativo y la implantación de un sistema de cuidados a dependientes. Más abajo hago un análisis del coste de la RBU que pone en evidencia lo afirmado en este punto.
Las supuestas “demostraciones de la viabilidad financiera” de la RBU son contradictorias e incoherentes. Más abajo analizo con detalle la versión más reciente del modelo de financiación propuesto por Jordi Arcarons, Daniel Raventós y Lluís Torrens. Ese modelo, en el que la RB se financia eliminando todas las prestaciones públicas monetarias (pensiones, subsidios de desempleo, becas, etc.) e imponiendo un tipo único de IRPF del 49% para todas las rentas, incurre en graves incongruencias entre las que se pueden destacar:
- Al aplicar las condiciones de financiación la propuesta deja de ser una RBU incondicional.
- Mantiene iguales los ingresos para todos los perceptores (pensionistas, desempleados, etc.) de una prestación pública monetaria superior a los 622,5 €/mes de la RB.
- Los perceptores (pensionistas, desempleados, etc.) de una prestación pública monetaria inferior a la citada solo mejorarían en la diferencia hasta la RB. Es decir, para los más pobres el resultado sería igual al de la Renta Garantizada.
- Todos los trabajadores recibirían la RB, pero tendrían que pagar el 49% de sus salarios.
- Según los cálculos de los autores del modelo, el resultado conjunto de la RB y del 49% de IRPF hace que un trabajador cuyo salario sea superior a 31.561 € brutos anuales (a los que califican como “los ricos”) vería reducidos sus ingresos netos.
- No tiene en cuenta el efecto que tendrían a plazo medio esas medidas sobre la base imponible, sobre el mercado laboral y sobre la sociedad.
Más abajo hago un análisis detallado de dicho modelo de financiación.
Un programa económico alternativo y sencillo sería
- Renta básica garantizada hasta el umbral de pobreza. Pobreza cero.
- Subida del Salario Mínimo Interprofesional. No a los trabajadores pobres.
- Reforma fiscal hacia mayor progresividad. Que los ricos paguen más que los pobres (al contrario de lo que ocurre ahora).
- Aumento gradual de la presión fiscal hasta alcanzar, primero, la media de la Unión Europea y, después, a la de los países escandinavos.
- Destinar el superávit de ingresos obtenidos a la mejora de los sistemas educativos, de salud, de pensiones y a la creación de un sistema de cuidados a dependientes y otro sistema de cuidados al medio ambiente.
El coste de la RBU
Según datos del INE, la población española a 1 de julio 2016 era de 46.468.102 personas, de las cuales 8.339.876 eran menores de 18 años. Haremos un cálculo simple del coste total de la RBU considerando un pago a los mayores de 18 años igual a la línea de pobreza (60% de la mediana de la renta) y un pago del 20% de la anterior a los menores de 18 años. La línea de pobreza para familias de una sola persona en España está en 8.011 € anuales, 667,6 €/mes. Con estos datos obtenemos:
Población | RBU anual | Coste RBU | |
<18 años | 8.339.876 | 1.602,20 € | 13.362.149.327,20 € |
>18 años | 38.128.226 | 8.011,00 € | 305.445.218.486,00 € |
TOTAL | 46.468.102 | 318.807.367.813,20 € |
En los Presupuestos del Estado para 2017 se prevé que los ingresos consolidados no financieros (incluyendo el Estado, la Seguridad Social, los organismos autónomos, agencias estatales y organismos públicos) ascenderán a 280.211,77 millones de euros. Para pagar la RBU sin que haya pérdida de ninguno de los otros pagos y servicios de las administraciones públicas sería necesario más que doblar la recaudación, llegando a 599.019.137.813,20 €. Sería la presión fiscal (54% del PIB 2016) más alta del mundo.
Y esto si se mantiene el mismo gasto en inversiones y servicios públicos, es decir, si mantenemos el mismo gasto actual en sanidad, pensiones, educación y si no montamos el prometido sistema de ayuda a dependencias.
Si somos más modestos y reducimos la RBU a la mitad, el esfuerzo recaudatorio seguiría siendo extraordinario, pero lo percibido por persona adulta se reduciría a 335 €/mes, poco más de 10€/día, una cifra que aporta tan solo lo justo para comer.
Pero, sea cual sea el aumento que consigamos en el esfuerzo recaudatorio ¿Realmente consideramos que el mejor destino de lo recaudado sea distribuirlo a partes iguales entre todos los ciudadanos? Es lícito pensar que resultaría mucho más eficaz, social y económicamente, destinarlo a garantizar la renta básica a los que están por debajo de la línea de pobreza y a la mejora del sistema de pensiones, del sistema sanitario, del sistema educativo y a la implantación de un sistema de cuidados a personas dependientes.
Sobre la “demostración de viabilidad” de la RBU
En diciembre de 2013 se publicó “Un modelo de financiación de la Renta Básica técnicamente factible y políticamente no inerte” de Jordi Arcarons, Daniel Raventós y Lluís Torrens (http://www.nodo50.org/redrentabasica/textos/index.php?x=1087) que fue seguido posteriormente por nuevas versiones, corregidas y aumentadas. Voy a utilizar aquí la versión más reciente, publicada originalmente en Sin Permiso, el 25/11/2016, La renta básica incondicional y cómo se puede financiar que mejora las versiones anteriores teniendo en cuenta los comentarios recibidos de los amigos y enemigos de la propuesta. http://ctxt.es/es/20161123/Politica/9717/Renta-basica-incondicional-Raventos-Arcarons-Torrens.htm
Me referiré a este texto con las iniciales de sus autores y el año de publicación: ART2016.
La propuesta que ART2016 llama “renta básica incondicional” pretende ser una Renta Básica Universal ya que afirma que “La RB que pretendemos financiar es una asignación monetaria incondicional a toda la población: ciudadanía y residentes acreditados”.
Para su simulación ART2016 toma los datos de 2010 y trabaja con una RB para los mayores de 18 años de 7.471 euros anuales (622,5 euros mensuales) y para los menores del 20% de la anterior, 1.494,2 euros anuales (124,5 euros mensuales). Excluye en el estudio a la población de Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca por disponer de un sistema fiscal especial. ART2016 afirma que:
“… el modelo econométrico y el microsimulador que hemos diseñado para analizar los resultados se sustenta en los siguientes criterios: 1) La cantidad de RB transferida es igual o superior al umbral de riesgo de pobreza. Garantiza pobreza cero en términos estadísticos para toda la ciudadanía. 2) La RB transferida no está gravada por el IRPF. 3) La RB transferida sustituye toda prestación pública monetaria de cantidad inferior y hasta esa cantidad. 4) La RB transferida deberá ser complementada, cuando sea inferior a la prestación pública monetaria. 5) La RB transferida no debe suponer la detracción de ningún otro ingreso público vía de IRPF. Dicho a la inversa: el modelo deberá financiar lo que ya financia actualmente (sanidad, educación… y todas las otras partidas de gasto público), además de la RB que se propone.”
Obsérvese que si “3) La RB transferida sustituye toda prestación pública monetaria de cantidad inferior y hasta esa cantidad”. El resultado puede no ser muy positivo para algunos. Por ejemplo, los pensionistas que estén percibiendo 500 €/mes, pasarán a recibir 622,5 €/mes, es decir, su situación habrá mejorado en 122,5 €/mes, mientras que un trabajador que esté ganando 1.000 €/mes, al no ser su renta una “prestación pública monetaria” obtendrá los 622,5 €/mes íntegros. Eso no parece ser ni justo ni progresivo. En el caso de los jubilados que estén recibiendo una pensión de, por ejemplo, 650 €/mes, el resultado será que se quedan igual que antes. El sistema de RB propuesto por ART2016 mantiene iguales los ingresos para todos los perceptores de una prestación pública monetaria superior a los 622,5 €/mes de la RB.
Puede parecer que hemos hecho una interpretación errónea, pero no: ART2016 cuenta para poder financiar el pago de la RB con 92.222,29 millones de euros/año que obtiene como ahorro al dejar de abonar las siguientes “prestaciones públicas monetarias”:
Cuadro 1: Ahorros | |
Tipo de prestación o subsidio | Importe |
Subsidios y ayudas a la familia | 3.661,68 |
Subsidios y ayudas a la vivienda | 2.164,76 |
Subsidios de exclusión social | 1.957,84 |
Pensiones | 54.023,56 |
Prestaciones de desempleo | 21.405,84 |
Becas | 1.917,07 |
Clases pasivas del Estado | 3.815,71 |
Reservistas sin destino (FFAA y FCSE) | 258,95 |
Sacerdotes | 126,50 |
Reclusos | 533,57 |
50% de gastos administrativos | 2.356,81 |
Total | 92.222,29 |
Fuente: Elaboración propia datos Eurostat, INE, Eustat, I. Estadístico de Navarra, Ministerio de Educación, Ministerio de Hacienda, MUFACE, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior, Conferencia Episcopal, Ministerio del Trabajo (TGSS y SPEE). Importe: millones de euros. |
En la práctica la propuesta de ART2016 significa el desmantelamiento del sistema de pensiones y del sistema de protección a los desempleados, entre otros.
Los criterios de “el modelo econométrico y el microsimulador” de ART2016 establecen también que 4) La RB transferida deberá ser complementada, cuando sea inferior a la prestación pública monetaria. Es decir, si, por ejemplo, la prestación percibida por un sacerdote es de 800 €/mes, habrá que pagarle, además de la RB de 622,5 €/mes, un complemento de 177,5 €/mes. Por tanto, los “ahorros” estimados en el cuadro 1 ya no serán tan elevados. Sin embargo esos complementos no son estimados ni tenidos en cuenta en el “modelo econométrico” que continúa en todo momento contabilizando los 92.222,29 millones de euros.
Ninguno de los perceptores de prestación pública monetaria superior a la RB, sean desempleados, jubilados o reservistas, verá modificados sus ingresos. Los pobres sacerdotes se quedarán como estaban y no serán beneficiados por la Renta Básica. ¡Estos rojos…!
Los despropósitos de ART2016 no se quedan ahí. Para obtener ingresos suficientes para el pago de la RB establece un IRPF único del 49% con las siguientes características:
“Por otra parte, la reforma que proponemos en el IRPF para financiar la RB, puede resumirse de la siguiente manera: 1) Integración de la base del ahorro en la base general. 2) Eliminación de la compensación entre rendimientos. 3) Eliminación de los mínimos personales y por circunstancias familiares. 4) Eliminación de reducciones sobre la base imponible y de deducciones sobre la cuota. 5) Tipo único impositivo sobre todas las rentas excepto la RB que no está grabada”.
El salario mínimo interprofesional anual en España para 2017 está fijado en 9.906,40€. Si le aplicamos un IRPF del 49% se nos quedaría en 5.052,26€. Al añadirle la RB de 7.471,00 € el resultado final es de 12.523,26 €. Una mejora notable, de 2.616,86 € anuales, pero sin duda inferior a la RBU “incondicional” prometida. ¡Y eso para los trabajadores peor pagados del país!
Para hacer los cálculos divide a la población (excluyendo Navarra y la CAV) en dos grupos, los que declaran el IRPF (P-IRPF) y los que no hacen la declaración por estar exentos (P-No IRPF). Para estos últimos, que hacen un total de casi 9,5 millones de personas entre adultos y menores, el coste de dar a cada uno la RB que les corresponde según su edad es de 62.854,67 millones de euros. Utilizamos parte de los 92.222,29 millones de € que hemos ahorrado al no pagar la prestación pública monetaria y aún quedan como remanente 29.367,62 millones de € que se utilizarán para pagar la RB al resto de la población. Estos cálculos los describe ART2016 en el cuadro 2:
Cuadro 2: Coste y financiación de la RB para P-No IRPF RB adultos = 7.471 RB menores = 1.494,2 euros |
|||||
INE (personas) | P-IRPF (personas) | P-No IRPF (personas) | Importe | ||
Población <18 años | 7.819.887 | 6.515.781 | 1.304.106 | 1.948,59 | |
Población adulta | 35.926.543 | 27.774.210 | 8.152.333 | 60.906,08 | |
Total | 43.746.430 | 34.289.991 | 9.456.439 | 62.854,67 | |
Ahorro por prestaciones suprimidas | 92.222,29 | ||||
Coste total RB para P-No IRPF | -62.854,67 | ||||
Remanente | 29.367,62 | ||||
Fuente: INE, AEAT y elaboración propia. Importe: millones de euros | |||||
El pago de la RB para los pertenecientes al grupo P-IRPF es de 217.237,01 millones €, pero como se va a producir un cambio de sistema fiscal, ART2016 añade el valor de lo que se está recaudando con el sistema actual, 67.807,53 millones €, que serán necesarios para mantener los servicios públicos al nivel actual, por lo que resulta en un coste total de la RB para este grupo de 285.044,53 millones €, tal como lo describen en el Cuadro 3.
Cuadro 3: Coste y objetivo de financiación de la RB para P-IRPF RB adultos = 7.471 euros RB menores = 1.494,2 euros |
|||
P-IRPF (personas) | Importe | ||
Población < 18 años | 6.515.781 | 9.735,88 | |
Población adulta | 27.774.210 | 207.501,12 | |
Total | 34.289.991 | 217.237,01 | |
Cuota recaudada por el IRPF actual | 67.807,53 | ||
Coste total RB para P-IRPF | 217.237,01 | ||
Objetivo de financiación | 285.044,53 | ||
Fuente: INE, AEAT y elaboración propia. Importe: millones de euros | |||
Pero a pesar de que el tipo es único, del 49% para todos, eso no quiere decir que no resulte progresivo al combinarlo con la RB: Lo explican muy clarito aquí, a ver si lo entendemos:
“Combinado con una RB, un tipo único no sólo es progresivo, sino elevadamente progresivo, aunque algunos de nuestros críticos ni lo hayan entendido ni, triste es decirlo, parece que lo vayan a entender nunca. La explicación es más que sencilla: cuando la RB representa una parte porcentualmente importante de la totalidad de ingresos recibidos, el tipo efectivo se distancia mucho del nominal. Si, por el contrario, la RB es un porcentaje reducido de estos ingresos, el tipo efectivo y el nominal serán muy parecidos. En el primer caso estamos hablando de población con niveles de renta globales muy bajos, en el segundo de muy altos. Por ejemplo, el 49% resultante de nuestra propuesta se convierte en un -209,2% para el primer decil más pobre de declarantes: es decir, reciben más por RB de lo que tienen que pagar por IRPF, al representar la RB una gran parte de su renta. En cambio, para el noveno decil, una parte de la población obviamente mucho más rica que la anterior, ya es del 24,3%”.
Finalmente, en base a un muestreo amplio de declaraciones de IRPF y teniendo en cuenta todas las modificaciones que proponen a la normativa, hacen una estimación de quién se beneficiará y quién saldrá perjudicado con el sistema. Los resultados los muestran en la siguiente tabla.
Cuadro 7: Límites y media de la situación por decilas |
||
Decilas de Renta |
Hasta | Media |
10% | 6.748 | 3.231 |
20% | 10.153 | 8.673 |
30% | 12.434 | 11.278 |
40% | 14.825 | 13.617 |
50% | 17.426 | 16.080 |
60% | 20.626 | 18.968 |
70% | 25.076 | 22.711 |
80% | 31.561 | 28.130 |
90% | 41.982 | 36.163 |
95% | 55.282 | 47.496 |
98% | 78.622 | 64.635 |
100% | 119.657.239 | 141.715 |
Fuente: Elaboración propia. Microsimulador RB |
En el Cuadro 7 muestran los límites de renta anual de las decilas.
Obsérvese por tanto que
- Algunos perceptores de una renta anual hasta 17.426 € anuales (decila 50%) salen perjudicados.
- En las decilas siguientes, el porcentaje de perjudicados por el sistema va aumentando.
- El 75% de los perceptores de la decila 80%, con una renta anual entre 25.076 y 31.561 euros anuales sale perjudicado.
Cometen un error al confundir las declaraciones del IRPF con las rentas reales percibidas por los españoles. ART2016 parece no ser consciente de que el IRPF es un impuesto dirigido especialmente a las rentas de los trabajadores y que si la vía de financiación se basa en el IRPF los trabajadores serán los perjudicados. En cualquier caso añaden:
“Por otra parte, conseguir que todos los perdedores se situaran únicamente en las dos últimas decilas, que según los datos que hemos manejado son declarantes cuyos rendimientos superen los 31.500 euros brutos anuales (véase cuadro 7), supondría un coste compensatorio adicional de 6.272 millones de euros (el 0,6% del PIB). Y podría efectuarse a través de un mecanismo compensatorio integrado en el propio IRPF que garantizara que, en tales casos, la nueva situación en IRPF y RB no les perjudicara respecto a la anterior sin RB”.
Pues eso, que los “más ricos”, es decir, los que ganen más de 31.500 euros brutos al año, tendrán que pagar aún más.
Esa no es la progresividad que queremos para este país. Un programa en el que los jubilados que ganen más de la Renta Básica se queden igual que antes y que los trabajadores que ganen 32.000 € brutos al año (1.643 € brutos mensuales en 14 pagas) vean reducidos sus ingresos… no resultará muy atractivo para los votantes.